65.1 F
Raleigh
Monday, March 24, 2025

Revista Latina: Un puente cultural entre América Latina y Carolina del Norte

Tienes que leer

Revista Latinahttps://revistalatinanc.com
Revista Latina “EL lugar donde descubrimos muchas culturas, pero el orgullo de pertenecer a cada una nos une”. Organización que promueve actividades multiculturales, educativas, sociales y comerciales para los mexicanos y latinoamericanos radicados en Carolina del Norte, USA. A lo largo de los años, ha llevado a cabo diversas iniciativas y proyectos para promover la cultura, el arte y los negocios de la comunidad mexicana y latinoamericana en la región. Entre estas actividades destacan festivales culturales, publicaciones de libros, tienda en línea para artistas latinos y eventos virtuales. Revista Latina se ha convertido en un referente para los inmigrantes mexicanos y latinoamericanos en Carolina del Norte, brindándoles orientación, información y conexiones para prosperar en su nueva vida en el extranjero

Por más de una década, Edgar Bernal ha sido testigo del crecimiento de la comunidad latina en Carolina del Norte. Su trayectoria en el ámbito tecnológico lo llevó a establecerse en el estado en el año 2000, cuando la presencia hispana era aún limitada. Sin embargo, con el paso de los años, vio cómo la comunidad latina comenzó a consolidarse, desarrollando espacios de expresión cultural, artística y profesional. De esta inquietud nació Revista Latina, un proyecto que busca visibilizar las contribuciones de los latinoamericanos en Estados Unidos y fortalecer los lazos entre las comunidades hispanas dentro y fuera del país.

Edgar Bernal es originario de México y su formación académica en ingeniería en computación y matemáticas lo llevó a involucrarse en proyectos tecnológicos de alcance internacional. Su primera experiencia en Carolina del Norte ocurrió en el año 2000, cuando la región vivía el auge del desarrollo tecnológico. En aquel entonces, su entorno profesional estaba dominado por la interacción con colegas de diversas nacionalidades, pero con poca presencia hispana.

“Realmente no me tocó interactuar con mucha gente de Latinoamérica. La mayoría de mis compañeros eran de Estados Unidos, la India o China, y la dinámica se centraba en el desarrollo tecnológico”, comenta Bernal.

Años después, en 2014, decidió regresar a Carolina del Norte con su familia, con la intención de que sus hijos vivieran la experiencia de la inmersión lingüística en inglés. Sin embargo, lo que parecía un plan temporal se transformó en una estadía más prolongada, gracias a nuevas oportunidades laborales y a la creciente conexión con la comunidad latina.

Al poco tiempo de establecerse nuevamente en Carolina del Norte, Bernal comenzó a notar un fenómeno que lo inquietaba: la comunidad latina había crecido significativamente, pero seguía estando dispersa. Aunque existían eventos culturales y espacios de encuentro, la falta de información y comunicación entre los diferentes grupos dificultaba la creación de una red sólida de apoyo y colaboración.

“Nos dábamos cuenta de que había muchas actividades culturales, pero la gente no las conocía. Un evento que llevaba realizándose 10 años en un condado era completamente desconocido en otro”, recuerda.

Fue así como nació Revista Latina, una plataforma de comunicación dedicada a dar visibilidad a la cultura, el arte y los aportes de los latinoamericanos en Estados Unidos. Su enfoque no solo se limita a difundir noticias, sino que busca generar un espacio donde la comunidad pueda contar sus propias historias, compartir sus logros y construir puentes entre los diferentes sectores.

En sus inicios, Revista Latina tuvo una versión impresa, pero la llegada de la pandemia en 2020 representó un desafío que obligó a replantear su modelo de difusión. La imposibilidad de distribuir material físico llevó al equipo a trasladar toda su actividad al ámbito digital, lo que terminó siendo una oportunidad de expansión.

“Al hacer la transición a digital, el alcance de la revista creció exponencialmente. Nos empezaron a contactar personas no solo de Carolina del Norte, sino de otros estados y países”, explica Bernal.

Gracias a esta transformación, la revista no solo se consolidó como un medio de referencia para la comunidad latina en Estados Unidos, sino que también se convirtió en una plataforma de colaboración internacional. Escritores, artistas y profesionales de México, Colombia, Honduras, España, Canadá y Australia comenzaron a contribuir con artículos, fotografías y experiencias.

Revista Latina ha trascendido el formato de una publicación convencional para convertirse en un espacio interactivo donde la comunidad puede participar activamente. A través de su sitio web y aplicaciones móviles, cualquier persona interesada en compartir sus historias, artículos de opinión o expresiones artísticas puede hacerlo.

Además, la revista ha ampliado su alcance con iniciativas como Revista Latina Editorial, un proyecto que busca dar voz a escritores latinos y fomentar el intercambio cultural. Un ejemplo de esto es la colaboración entre autores mexicanos y artistas residentes en Carolina del Norte, quienes han trabajado juntos para contar historias que reflejan la identidad bicultural de muchos inmigrantes.

“Ahora no solo buscamos documentar lo que sucede en Carolina del Norte, sino conectar a la comunidad latina a nivel global, mostrar lo que hacemos y fortalecer nuestra identidad cultural”, concluye Bernal.

El trabajo de Edgar Bernal y su equipo en Revista Latina es un reflejo del espíritu colaborativo que caracteriza a la comunidad hispana. En un contexto donde la información y la representación son clave para el fortalecimiento de la identidad cultural, iniciativas como esta contribuyen a dar visibilidad a los talentos latinos, fomentar el sentido de pertenencia y derribar barreras geográficas.

Revista Latina sigue consolidándose como un punto de referencia para quienes buscan conocer, compartir y celebrar la riqueza cultural de América Latina, sin importar en qué parte del mundo se encuentren.

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a Rodrigo Tossi, creador y conductor del programa de conversaciones Vientos del Sur en WCOM FM, la Radio Comunitaria de Carrboro. Su dedicación y compromiso con la comunidad hispana, así como su labor en la difusión de voces y proyectos que fortalecen nuestra identidad, son invaluables.

Gracias, Rodrigo, por la oportunidad de compartir este espacio y por la entrevista a Edgar Bernal, fundador de Revista Latina. Fue un honor participar en una conversación tan enriquecedora.

Vientos del Sur en WCOM FM, la Radio Comunitaria de Carrboro
Rodrigo Tossi, creador y conductor del programa de conversaciones Vientos del Sur en WCOM FM, la Radio Comunitaria de Carrboro

Los invitamos a escuchar la entrevista completa.

- Advertisement -

Más para leer

- Advertisement -

Reciente